General Por: Gabriel Piconero11/08/2025

Ventas minoristas pymes: julio cerró con caída interanual y fuerte retracción mensual

En julio, las ventas minoristas pymes cayeron 2% interanual y 5,7% frente a junio, con solo tres rubros en alza. El consumo se concentró en productos esenciales y de bajo valor, en un contexto de costos crecientes y financiamiento limitado.

El relevamiento del Índice de Ventas Minoristas Pymes correspondiente a julio 2025, elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), registró un descenso interanual del 2% a precios constantes y una caída del 5,7% respecto de junio, en la serie desestacionalizada.
Pese al retroceso del mes, el acumulado anual mantiene un crecimiento interanual del 7,6%.

El informe atribuye el enfriamiento de las ventas a factores como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos. Como respuesta, los comercios recurrieron a promociones, planes de cuotas sin interés y descuentos, además de incorporar servicios de entrega a domicilio y venta online. Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y de bajo valor.

Si bien el cobro del aguinaldo y el turismo invernal generaron picos de consumo en algunos rubros, no alcanzaron para revertir la tendencia general a la baja.

 
Desempeño por rubro
Perfumería: +1,8% interanual. Crecimiento moderado gracias a fechas especiales y vacaciones de invierno, pero con fuerte presión de costos y cierres de locales.
Farmacia: +0,9%. Sostenida por enfermedades invernales y venta de genéricos; competencia con grandes cadenas y aumento de costos.
Alimentos y bebidas: +0,4%. Consumo impulsado por el clima frío, aunque limitado por la pérdida de poder adquisitivo.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -6,7%. Caída pronunciada; solo se movieron artículos pequeños.
Textil e indumentaria: -5,1%. Débil demanda, competencia de plataformas online y alta morosidad.
Calzado y marroquinería: -2,5%. Impacto de vacaciones de invierno y promociones; afectado por mayores costos e importaciones.
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -1,9%. Obras privadas en niveles bajos, ventas centradas en reparaciones puntuales.
 
Expectativas y percepción empresaria
57,9% de los comercios indicó que su situación se mantuvo respecto a 2024.
30% afirmó que empeoró.
49,2% cree que mejorará en los próximos 12 meses, mientras que el 10,1% espera un escenario peor.
 
Claves del contexto
Consumo planificado y orientado a lo esencial.
Limitado acceso al financiamiento.
Alta presión impositiva y costos crecientes.
Crecimiento del canal online como complemento de ventas.
Competencia con grandes cadenas y ventas informales.
 
Conclusión
Julio mostró un freno en el consumo minorista pyme, con una contracción generalizada y solo tres de los siete rubros en terreno positivo. Si bien el acumulado anual todavía es favorable, la tendencia mensual plantea interrogantes sobre la evolución de las ventas en lo que resta del año, en un escenario de incertidumbre económica y política.