Invertir no es apostar: claves para elegir una franquicia con inteligencia

Elegir una franquicia no es una apuesta, es una decisión estratégica. Roberto Russo, referente del sector, nos comparte claves para emprender con respaldo, minimizar riesgos y encontrar un modelo de negocio que se alinee con tu estilo de vida y tus objetivos.

Franquicias04/08/2025 EntornoPyme RadioPost FM

En tiempos de incertidumbre económica, buscar formas más seguras de emprender se ha vuelto casi una necesidad. Frente a este escenario, el modelo de las franquicias aparece como una de las opciones más atractivas para quienes desean iniciar un negocio sin partir desde cero. Pero, ¿cómo se toma una decisión inteligente a la hora de elegir una franquicia? ¿Qué factores son claves para minimizar riesgos? ¿Cómo saber si este modelo es para uno?

Estas fueron algunas de las preguntas que abordamos en una entrevista a fondo con Roberto Russo, director de la Guía Argentina de Franquicias, durante su paso por EntornoPyme en RadioPost FM.

 
📌 Una guía para decidir con los pies en la tierra
Con más de 180 marcas participantes, la guía que dirige Russo no solo es un catálogo: es una herramienta de análisis. Cada ficha técnica incluye montos de inversión, características del local, requisitos operativos y tiempos estimados de recuperación. "Es una base concreta para que el emprendedor no decida desde la intuición, sino desde la información", afirmó.

 
🧭 Elegir una franquicia: entre vocación y realidad
Una de las ideas centrales de la entrevista fue que emprender con una franquicia no se trata solo de cuánto se va a ganar, sino de cómo se quiere vivir el negocio. "Adquirir una franquicia es elegir un estilo de vida", dijo Russo con claridad. Eso implica tener en cuenta horarios, nivel de involucramiento, perfil personal y hasta los días que uno está dispuesto a trabajar.

Por eso, el primer consejo es no dejarse llevar solo por la marca o la rentabilidad estimada, sino por lo que uno está dispuesto a sostener en el tiempo. “Si no te gusta lo que hacés, difícilmente logres buenos resultados, aunque el negocio sea rentable para otros”, agregó.

 
👀 Investigación, el paso que muchos se saltean
Un punto fuerte de la conversación fue el énfasis en la investigación previa. Russo recomendó hablar con otros franquiciados, visitar locales, observar horarios de mayor actividad y, en lo posible, ver el negocio en funcionamiento. Incluso compartió un consejo práctico: “Guardá un ticket de compra de un local que te interesa y volvé otro día a hacer lo mismo. Eso te da una idea del flujo real de clientes. Es información que no está en ningún folleto”.

Además, resaltó que la franquicia no garantiza el éxito, pero sí reduce errores comunes, porque el modelo ya ha sido probado y optimizado.

 
🧠 ¿Es para todos?
El sistema de franquicias exige orden, capacidad de seguir procedimientos y disposición a trabajar bajo estándares definidos. No es para quien necesita autonomía total o se resiste a cumplir con manuales, procesos y estructuras. “La franquicia es un negocio enlatado que hay que ejecutar con precisión. Eso es lo que garantiza su coherencia en cada sucursal”, explicó.

Dicho de otra forma: no es el modelo ideal para el emprendedor que quiere reinventar la rueda. Sí lo es para quien valora el respaldo, la experiencia previa de la marca y una ruta ya trazada.

 
💡 La inversión: ¿en qué fijarse?
Además del capital necesario, Russo recomendó prestar atención a:

El estado del local (obra civil puede variar mucho los costos).
El tipo de negocio (si requiere mercadería, maquinaria, personal calificado, etc.).
El perfil del franquiciado esperado (¿activo o pasivo?).
El tiempo de recuperación estimado y su fundamento.
Y sobre todo, insistió: "Cada marca ofrece promedios. No hay certezas. La ubicación, la gestión y hasta la actitud del franquiciado hacen la diferencia."

 

image_talento_seniorLas franquicias: ¿pueden ser un buen negocio para emprendedores mayores de 50 años?


🧩 Tendencias que marcan el futuro
Durante la charla también se analizó el crecimiento de franquicias de origen argentino, que hoy representan el 95% del mercado local. Además, se mencionó el regreso del interés internacional por invertir en el país, con marcas extranjeras explorando la llamada tropicalización, es decir, su adaptación al mercado argentino.

 
📘 Una herramienta disponible
La Guía Argentina de Franquicias se puede conseguir en formato impreso y digital. En el marco del programa, Russo anunció el sorteo de tres ejemplares digitales, como forma de fomentar la toma de decisiones informada entre los oyentes. Para participar, los interesados deben enviar un mensaje privado a EntornoPyme con sus datos de contacto.

 
🧭 Conclusión: decidir bien no es suerte, es método
La entrevista con Roberto Russo dejó una lección clara: emprender no es apostar, es planificar. Y para quienes buscan un modelo con respaldo, estructura y experiencia previa, las franquicias pueden ser un excelente camino, siempre que se elijan con cabeza fría y se gestionen con compromiso.

En definitiva, el éxito no está solo en la marca, ni en el manual, ni en el logo: está en la actitud de quien se pone al frente del negocio. Como concluyó Russo, “el futuro no es lo que va a suceder, es lo que vamos a construir”.

Lo más visto
emprendimiento

Mendoza impulsa 11 emprendimientos de economía social

Gabriel Piconero
14/08/2025

En una acción destinada a consolidar el trabajo autogestivo y fomentar el empleo genuino, el Gobierno provincial benefició a 11 emprendimientos y artesanos registrados en el Registro de Unidades de la Economía Social y Solidaria (RUESyS).

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email